PROBLEMAS AUDITIVOS EN OTRAS PARTES DEL MUNDO
http://youtu.be/ppjyVPD3zMc
miércoles, 15 de octubre de 2014
¿Nunca les ha pasado que en medio de un examen o cuando están escuchando la cátedra de un profesor escuchan un molesto ruido de avión? Si respondiste afirmativamente esta pregunta ahora hazte la siguiente: ¿el ruido producido por estos aviones te distrajo lo suficiente como para perder la ilación de lo que se venía diciendo? Si tu respuesta también fue sí, entonces probablemente la contaminación auditiva ya es un problema en tu vida.
El constante ruido de los aviones, como te habrás podido dar cuenta, es un problema no solo en tu vida, sino en la vida de nuestros compañeros, y el de nuestra comunidad.
lunes, 13 de octubre de 2014
El ruido, afirma D. Pieter Jan, posee tanto un factor físico como un factor social. De hecho, en unas de las primeras investigaciones sobre la respuesta de la comunidad al ruido de los aviones en los Estados Unidos de América, en la década de los 50, se comprobó que los factores psicológicos tenían un poder predictivo en la respuesta. Es decir, en función del tipo de exposición de las personas al ruido, éstas desarrollarán una determinada respuesta afectiva unívoca a una nueva exposición.
Por lo tanto, actualmente la ciencia ha reportado unos hallazgos de gran importancia a la hora de reducir los impactos negativos de la exposición de las viviendas de las personas a los sonidos de las aeronaves. Por un lado, se ha mejorado notablemente la capacidad de reducción a nivel físico (decibelios) del ruido en el entorno de los aeropuertos y el generado por las propias aeronaves. En este sentido la NASA a enunciado hace poco una nueva tecnología para la reducción de ruido: Chevron. Por otro, se sabe que existen unos factores contextuales que influyen conjuntamente en lo que Stallen denomina como complejo psicológico y fisiológico
Por lo tanto, actualmente la ciencia ha reportado unos hallazgos de gran importancia a la hora de reducir los impactos negativos de la exposición de las viviendas de las personas a los sonidos de las aeronaves. Por un lado, se ha mejorado notablemente la capacidad de reducción a nivel físico (decibelios) del ruido en el entorno de los aeropuertos y el generado por las propias aeronaves. En este sentido la NASA a enunciado hace poco una nueva tecnología para la reducción de ruido: Chevron. Por otro, se sabe que existen unos factores contextuales que influyen conjuntamente en lo que Stallen denomina como complejo psicológico y fisiológico
La principal causa de contaminación acústica es la humana, el cual especialmente se deriva en el transporte, la construcción de edificios, la cercanía a un aeropuerto o a una línea de trenes, o la industria.
Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del exceso de ruido en las diferentes partes del planeta, muchos especialistas en el tema han planteado algunos métodos para éstos: en algunos casos se habla de la elaboración de un mapa acústico, en el cual se encierran medidas y análisis de los diferentes niveles sonoros de diversos puntos de la ciudad, haciendo énfasis en el sonido provocado por el tráfico sin olvidar otro tipo de emisores de ruido.

El ruido y la contaminación acústica son algunos de los grandes retos del transporte aéreo. La gestión convencional de este problema se ha centrado, y sigue centrada en muchos casos, en el componente acústico.
Si pensamos en la posibilidad de vivir en una zona relativamente cercana a un aeropuerto, por pequeño que este sea, la idea nos resulta desagradable ya que inmediatamente pensamos en la cantidad de ruido que habrá en esa zona. De hecho, el propio ruido es uno de los grandes retos sociales que debe superar el sector de la navegación aérea. El problema es que choca contra unos factores físicos y psico-sociales que implican cambios en los sistemas de gestión actuales.
El ruido es uno de los elementos negativos con los que tiene que luchar el sector del transporte aéreo por los posibles efectos adversos que produce en la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)